Soy escritor y traductor (inglés-español-inglés). Me dedico a escribir, traducir, editar y hacer corrección de estilo. He publicado y traducido varios libros de ficción (novela, cuento, ensayo, teatro...). Tengo un doctorado en literatura inglesa (UEA) y la lic. en literatura hispánica (UNAM).
La música juega un papel importante en nuestra vida diaria. Escuchamos música mientras estamos solos o en compañía, en un bar, en la calle o en casa, como fondo o en vivo. Cuando queremos y a veces también cuando no lo deseamos. La música nos acompaña cuando hacemos deporte, vamos de compras o nos relajamos, pero ¿cómo afecta la música nuestras vidas? ¿Cómo influye la música en el desarrollo social, político y ético de las personas?
•Duración: 10 semanas. Del 10 de marzo al 19 de mayo de 2021
En esta segunda parte de nuestro curso virtual leeremos obras representativas de los siguientes autores:
Henry James H.G. Wells R.L. Stevenson J.L. Borges Amparo Dávila Julio Cortázar Ana Blandiana Ursula K. Le Guin
Duración: 8 sesiones quincenales de 1.5 hrs. c/u Horario: sábados de 12:30 a 14:00 hrs. Fecha: del 13 de marzo al 19 de junio Plataforma: Zoom Costo: $890 (MXN) Más informes: gerardo.hpm@tec.mx
A través de la literatura fantástica, múltiples autores han abordado temas que a veces no tienen cabida en formas discursivas convencionales (e.g., la existencia de objetos mágicos, de fantasmas, realidades alternas, etc.). En el fondo de los relatos fantásticos se hallan la incertidumbre y los cuestionamientos hacia aquello que damos por sentado. En una época en donde abundan las noticias falsas y las manipulaciones en las redes sociales, a la vez que escasean textos literarios contemporáneos que enriquezcan nuestro imaginario y faciliten la empatía y el diálogo respetuoso, la literatura fantástica nos ofrece una mirada crítica sobre estos temas.
Estructura del curso
El curso se divide en dos partes. En la primera leeremos los relatos de veintiún autores que cultivaron el género fantástico durante el siglo XIX. Algunos de ellos son: E.T.A. Hoffmann, Nikolai Gogol, Prosper Mérimée, E.A. Poe y Nathaniel Hawthorne. En la segunda parte nos detendremos a leer más relatos de algunos de estos autores. Por ejemplo: Théophile Gautier, Henry James, H.G. Wells, R.L. Stevenson, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, entre otros.
Duración: 10 sesiones semanales de 1.5 hrs c/u por Zoom
Horario: jueves de 17:00 a 18:30 hrs.
Del 12 de noviembre de 2020 al 28 de enero de 2021 (dos semanas de vacaciones en diciembre)
Costo: $990.00
Incluye el material de lectura
Inscripciones y más informes: gerardo.hpm@gmail.com
La forma conocida como
variación, o tema y variaciones, es una forma que asociamos con el jazz. Sin
embargo, ya era común en la época clásica. Esta forma comienza con un tema o melodía al que le siguen las variaciones musicales sobre ese tema,
todas con el mismo formato y duración (el mismo número de compases) que el tema.
Cada variación suele alejarse más y más del tema principal, hasta hacerlo casi
irreconocible.
En la música de la época
llamada clásica (la de Haydn, Mozart y Beethoven), el tema (y, en consecuencia,
las variaciones) generalmente toma una de estas formas: aabb (llamada forma binaria: dos secciones, repitiendo cada una) o:
aababa (llamada forma binaria redondeada:
dos secciones, la a vuelve a “redondear”
cada b. Las letras están en
minúsculas para denotar el hecho de que son subdivisiones del tema.
La forma habitual para que los
compositores instruyan a los músicos a repetir un segmento de música es usar estos
signos en lugar de tener que escribir las repeticiones nota por nota. Al
comienzo del segmento, el compositor escribe: ∥: y al
final, lo mismo. Ejemplo:
aabb a ∥: a: ∥ ∥: b: ∥ y aababa a ∥: a: ∥ ∥: ba: ∥.
La melodía básica (el tema) de
la obra que nos ocupa (K. 265 / 300e) de Mozart es una canción francesa llamada
“Ah, vous dirai-je, Maman”, que conocemos como “Estrellita, ¿dónde estás?” o en
inglés: “Twinkle, Twinkle, Little Star”. Aquí la letra de la versión “original”
francesa:
Ah! vous dirai je Maman,
Ah ! vous dirai-je, maman,
Ce qui cause mon tourment?
Depuis que j’ai vu Clitandre,
Me regarder d’un air tendre;
Mon cœur dit à chaque instant
Peut-on vivre sans amant
En español, las melodías quedan
de esta manera:
a
Estrellita, ¿dónde estás?
Quiero verte titilar
(se repite)
b
En el cielo y en el mar.
Un diamante de verdad.
La pieza de Mozart comienza con
el tema en la mano derecha y su armonía en la izquierda. Hay doce variaciones,
la forma en todos los casos sigue siendo la misma: ∥: a: ∥ ∥: ba: ∥, pero en el transcurso de estas variaciones, Mozart crea una
serie de complicaciones que obligan al pianista a ejecutar cada variación con
mayor rapidez y precisión en cada mano. Hay pasajes más lentos, más sencillos (legato) y otros con golpes marcados (staccato); algunas partes se tocan en
tono menor y otras, en mayor; algunas son adornadas y otras, no, etc. Es
probable que Mozart compusiera estas variaciones para sus alumnos.
A continuación las
características principales de cada variación en el tiempo en que estas son
interpretadas (esto variará según la versión que escuchen). Yo les recomiendo
escuchar esta de András Schiff:
0’00’’ Tema
0’54’’ 1ª variación: notas rápidas en la
mano derecha (notas agudas)
1’47’’ 2ª variación: notas rápidas en la
mano izquierda (notas graves)
2’38’’ 3ª variación: tresillos en la mano
derecha
3’33’’ 4ª variación: tresillos en la mano
izquierda
4’22’’ 5ª variación: ritmos sincopados
5’15’’ 6ª variación acordes en la mano
derecha y notas rápidas en la izquierda
6’02’’ 7ª variación: ritmo de marcha
triunfal
6’52’’ 8ª variación: tono menor; la
melodía hace un canon (una imitación de sí misma) en ambas manos
En 2012 escribí para la revista Casa del tiempo esta reseña sobre La vida de Samuel Johnson (1791) escrita por James Boswell, compañero y biógrafo de Johnson. El estilo de Boswell ha sido un referente en la literatura en lengua inglesa durante los siglos XIX y XX.